miércoles, 9 de enero de 2008

Relatorías

RELATORÍAS PREVIAS A SESIONES DE SEMINARIOS

El modelo de seminario requiere que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada sesión, según las lecturas asignadas. La relatoría, entonces, corresponde al momento propio de “escritura” resultante de la “lectura” que cada quien ha realizado. Esta es la base para el trabajo presencial y es en donde se recoge el aporte que cada quien ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, debe ser una reconstrucción desde la apropiación de la temática.

Opciones para su elaboración

Se debe tener en cuenta tres aspectos, que deben incluirse, cada uno con varias alternativas; para que cada estudiante pueda elegir en cada caso lo que desee, según sus intereses, inquietudes y características del texto leído.

1. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO

En este punto se da cuenta de la temática del texto, según uno de los siguientes parámetros:

¿Según su criterio?

1.1 ¿Cuál es la tesis expuesta por el autor?

Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones.

La tesis debe surgir de un proceso cuidadoso de la lectura en el cual se combina el análisis y la síntesis. La tesis debe ser presentada por el lector y además justificada desde su propia argumentación.

1.2 ¿Cómo se desarrolla la argumentación?

Dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera como las organiza.

1.3 ¿Cuáles son las conclusiones que se propone el texto?

Presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sean preguntas, conclusiones definitivas, o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas.

Las conclusiones son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas puedes ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas. Se trata de establecer cuáles serían éstas, mostrando por qué.

2. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

Es la sustentación que hace el autor para organizar y expresar sus ideas.

2.1 ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título de cada lectura?

Explica el sentido del título y analizar su relación con los aspectos tratados y propuestos en el texto.

2.2 ¿Cómo representaría la estructura del texto?

Sintetizar el texto utilizando un modelo de esquematización en donde se vean las partes en que está dividido el texto, dibujando un esquema que lo represente. Se recomienda la elaboración de un mapa conceptual; cuando se trata de diferentes textos, se elaboran diferentes mapas conceptuales.

2.3 ¿Cómo considera que el uso del lenguaje incide en la temática expuesta en el texto?

A partir de ejemplos de uso del lenguaje-formas retóricas, figuras, en especial los procesos metafóricos-demostrar cómo influyen en la exposición y sentido del texto.

En otras palabras, es la relación de la lectura con su quehacer profesional o cotidiano y la manera cómo contribuye esta temática a su perfeccionamiento.

3. SOBRE SU PROCESO DE LECTURA

Aquí se trata de reconocer la acción de lectura vivida por cada quien.

3.1 ¿Qué nuevas ideas descubrió?

Ideas aprendidas con la lectura, mostrando cómo encajan o no con concepciones anteriores.

3.2 ¿Qué no entendió del texto?

Exponer los aspectos del texto que no comprendió y explicar qué “información” o proceso se requiere para una mejor “lectura”.

3.3 ¿Qué citaría del texto?

Escoja un párrafo o unas frases del texto que lo hayan “con-movido” y explique por qué.

3.4 ¿Cuál fue su proceso de lectura?

Reconstruir la manera como leyó el texto, explicarla y proponer un “modelo”.

Orientaciones para la elaboración

A continuación se presentan los aspectos a tener en cuenta con sus respectivas opciones. Al realizar la relatoría, usted debe escoger de cada aspecto una de las opciones, según sus intereses, inquietudes y características de los textos leídos.

- Todas las relatorías, deben dar cuenta de los tres puntos establecidos, a partir de una de las opciones que se ofrecen.

- Cuando existe más de un texto, estos no deben tomarse por separado. Sólo se realiza una relatoría tomando todos los textos como base de su reflexión.

- Siempre se debe indicar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatoría.

- Se deben elaborar a máquina o en computador, a espacio sencillo, con la metodología ICONTEC.

- No olvide que los criterios de calificación son: cumplimiento con lo que se solicita; coherencia en el discurso; esfuerzo y recursividad; creatividad y aportes; y excelente proceso formal: puntuación, ortografía, redacción y presentación.

mapas conceptuales

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL

1. Debe ser esencialmente organizado, agradable a la vista del lector.

2. Su eje, inicio o título puede ir al centro (su el tema base presenta muchos subtemas, pero no se profundiza en ellos) o arriba (pocos subtemas, pero mayor profundidad)

3. El eje siempre debe destacar o reteñir más que los demás cuadros.

4. Al momento de leer un mapa, éste se acomoda a una lectura normal de un texto.

5. Teniendo en cuenta la facilidad tanto para el redactor como para el lector, la información, o sea los cuadros, siempre se colocarán en forma horizontal, nunca en vertical ni en diagonal.

6. Cuando se tienen el eje al centro y la información va hacia arriba, el conectivo debe escribirse de arriba abajo y no al revés.

7. En los cuadros sólo irá información, básicamente sustantivos, acompañados de artículos (el, la, las los, un, una, unas, unos) o adjetivos.

8. La información siempre va hacia delante a partir del eje, por lo cual no se puede retroceder o volver en la dirección inicial. Es por esto que la utilización de flechas no es necesaria, porque éstas indican dirección.

9. Las líneas que unen los cuadros, nunca pasarán por encima de otras y, hasta donde sea posible, no se quiebran.

10. Un cuadro normalmente llevará un máximo de tres palabras (artículo, sustantivo y adjetivo)

11. Nunca podrá haber dos cuadros exactamente iguales, es decir, con la misma información.

12. Entre cuadro y cuadro sólo podrá haber un conectivo, tratando que éste no exceda las cinco palabras.

13. Los conectivos preparan la información, no son información.

14. La conjunción “y” (y sus equivalentes “o”, “e”) no deberá colocarse sola en su función de unir. El colocar cuadros a un mismo nivel, la reemplaza.

15. La información siempre empieza y termina en cuadros, nunca con conectivos.

BIBLIOGRAFÍA

http://educacion.123.cl/profesores/hora_libre/mapas_conceptuales.htm 14 de mayo de 2004.